JUGAR CON EL DIBUJO Y LA CREATIVIDAD

4-thescienceof

«Ser diferente es ser creativo» , muchas veces tenemos miedo a ser diferentes y seguimos a la masa. Por miedo. El mismo miedo que nos frena para ser nosotros mismos. El mismo miedo que no nos ayuda a ser felices. Entonces podemos llegar a la conclusión de que para ser felices tenemos que ser creativos. Tener una tarea que nos ocupe y nos llene cuando todo va mal es un buen salvavidas. Tener una mente abierta los cambios, a ser diferente, a no tener en cuenta los juicios de los demás ayuda mucho a ser feliz.

Dibujar o crear, está infravalorado. Creemos que sólo unos pocos pueden hacerlo, por lo que descartamos si quiera intentarlo, o si lo hacemos, le quitamos valor porque no le encontramos un sentido. Y es algo muy útil. Tanto como hacer terapia. Conocerte mejor y eliminar bloqueos que te impiden crecer experimentando técnicas de dibujo para despertar la creatividad.

Existe la idea de que el lado derecho de nuestro cerebro es el encargado de llevar a cabo actividades creativas, de que es ahí donde se realizan los procesos de pensamiento divergentes, creando soluciones que nunca has aplicado o conectando ideas para buscar nuevos caminos; mientras que el izquierdo es más racional, es el que lleva a cabo los procesos de pensamiento convergentes y busca soluciones conocidas para resolver cualquier problema.

La creatividad es esencial para abrir nuevos códigos de comunicación y juega un papel esencial en la resolución de problemas, pero hay que entrenarla.

En este espacio les dejamos 3 originales técnicas para dibujar, planteando diferentes retos y desafíos para tu cerebro que te ayudarán entrenar la musculatura de la creatividad.

  1. «Retrato sin levantar el lápiz», Frente a un espejo; dibuja el retrato sin levantar el lápiz del papel; puedes añadirle dificultad intentando dibujar sin cruzar nunca la línea. Usa tu imaginación para superar la restricción. Este ejercicio te ayudará a estructurar el dibujo en tu cabeza, anticipando lo que vas a dibujar.
  2. «Retrato sin mirar»; con una venda en los ojos. es sumamente difícil al no tener la ubicación clara, pero será todo un éxito si consigues hacer algo sin salirte del papel. Con este ejercicio entrenarás a tu ojo a seguir el contorno de lo que ve, mientras tu mano traza.
  3. «Retrato al revés», para este ejercicio utilizarás las capacidades del hemisferio derecho del cerebro, dibujando el retrato al revés. De esta manera puedes realizar una representación figurativa con la abstracción del significado de la imagen.

Talleres de Arte «Matisse». http://www.matisse.edu.pe

Anuncio publicitario
Estándar

¿CÓMO ACTÚA UN PROFESOR INNOVADOR Y CREATIVO?

Dado que la creatividad y la innovación no sólo es una capacidad sino también una
habilidad y actitud ante las personas y los hechos, el profesor creativo posee unas
características en las tres dimensiones presentes en educación: ser, saber y hacer. Dicho
con otras palabras, actitudes flexibles, dominio de los contenidos y su adaptación a los
destinatarios, habilidad didáctica. He aquí unas pinceladas de su actuación docente.
a) El profesor innovador y creativo posee una disposición flexible hacia las personas, las
decisiones y los acontecimientos; no sólo tolera los cambios sino que está abierto a ellos
más que otras personas; está receptivo a ideas y sugerencias de los otros, ya sean
superiores, compañeros o inferiores; valora el hecho diferencial; se adapta fácilmente a
lo nuevo sin ofrecer excesivas resistencias; se implica en proyectos de innovación.
b) Por lo que respecta a su capacidad o conocimiento, la percepción rica en matices de
cuanto le rodea. No se queda con la idea general sino que relaciona fácilmente un hecho
con otro y unas ideas con otras. En esta misma línea cabe destacar su facilidad para
integrar y evocar experiencias. Conoce y aplica diversas técnicas orientadas a la
ideación y la creatividad de sus alumnos, no contentandose con que éstos repitan lo que
han oído o estudiado.
c) Entre las habilidades podemos referirnos a actuaciones como: inducir a los sujetos
para que se sensibilicen a los problemas; promover el aprendizaje por descubrimiento; crear un clima de seguridad y fácil comunicación entre las personas; incitar al sobre aprendizaje y autodisciplina; diferir el juicio crítico cuando se están exponiendo ideas; estimular los procesos divergentes; formular e incitar a las preguntas divergentes;aplicar técnicas creativas. Estas actitudes son claves para generar climas de autoaprendizaje y de implicación espontánea y colaborativa.
Su actuación en tanto que profesional innovador y creativo de la enseñanza, la
resumiriamos en su habilidad para entusiasmar e inducir a los estudiantes hacia el
autoaprendizaje, hacerles tan atractivo y sorprendente el contenido que sean capaces de
emplear en aprender más tiempo del habitual sin que ello les incomode. Al contrario,
disfrutan aprendiendo porque hacen aportaciones personales, porque crean o recrean los aprendizajes, porque existe un reconocimiento externo y una satisfacción interna. Bajo estas consideraciones, la creatividad docente radica en dejar huella, dejar impronta, de modo que pasado el tiempo aún se recuerda a aquellos maestros o profesores que nos
trasmitieron algo más que información. Nos dejaron ese mensaje humano, clima,
espíritu, impacto, que con el tiempo quedó en nosotros como huella modélica permanente. Art. Saturnino de la Torre y Verónica Violant

«Una idea divertida puede marcar la diferencia»

gamificacion 2

 

Estándar

Estrategias para el manejo docente de la comunicación con los alumnos con TDAH

Los alumnos con TDAH tienen un bajo nivel de funcionamiento ejecutivo y un perfil de «#aprendizaje lento» al presentar dificultades para seguir un ritmo normal en el aula y manifestando problemas de memoria, menor capacidad de expresión y de comprensión para los ESTÍMULOS VERBALES,  así como conflictos para evocar y recuperar la información aprendida, «oyen pero no escuchan».

Los docentes en el aula deberán comprender las dificultades de comunicación que tienen los alumnos como consecuencia de tener TDAH y ser sensibles al problema.

fb_img_1460739917642.jpg

Para que los alumnos aprendan a escuchar es necesario impulsar los siguientes estrategias:

  • Antes de brindar cualquier instrucción solicitar a todo el grupo que mire al docente a los ojos, para que así asegurarse que todos estén poniendo atención.
  • Dar instrucciones precisas, cortas, en oraciones que indiquen por pasos lo que se debe hacer, marcándolos: Paso número 1, Paso número 2, Paso número 3. No brindar más de tres instrucciones. Una vez dada la instrucción entonces verificar que el alumno que tiene TDAH la haya ejecutado y no se haya distraido.
  • Garantizar que cuando el docente brinda instrucciones éstas se repitan constantemente, se escriban en el pizarrón y además diciéndoselas a los alumnos con TDAH de manera directa.
  • Establecer programas de economía de fichas cuando los problemas de escucha impidan realmente la comunicación con los demás para promover la autorregulación de manera externa.
  • Hacer ejercicios o actividades que mejoren la escucha de los estudiantes como el juego del teléfono descompuesto, hacer telegramas como instrucciones para que los compañeros lo hagan Por ejemplo: redacta oraciones breves que den una orden para que una vez que se lean, el compañero las ejecute. «Baila con los brazos arriba»… orden que deberá hacer el que o leas.
  • Promover que los compañero de clase comprendan que es necesario repetir las instrucciones o bien lo que quieran decirle a su compañero.
  • Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.
  • Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.

Para que los alumnos con TDAH aprendan a comunicarse con los demás deben aprender a:

  • Tratar de pensar en lo que van a decir antes de hacerlo.
  • Identificar el orden en el que deben decir las cosas: qué pasó primero, qué pasó después, o bien qué quieren primero y qué quieren después.
  • Estructurar narraciones, anécdotas, cuentos, historias para que las cuenten en clase, siempre haciendo hincapié en lo que les cuesta más trabajo: organizar lo que dirán decirlo en una secuencia lógica y de acuerdo con los contextos que enfrentan.
  • Desarrollar las habilidades pragmáticas, es decir, cómo se usa el lenguaje de manera diferenciada de acuerdo con el tipo de contexto en el que se encuentra el sujeto: en el salón, en actos cívicos, en el relajo, en el juego, en los problemas y dificultades. Para esto los programas de economía de fichas son muy importantes.

Nuestro servicio de Arte Terapia para problemas de aprendizaje http://www.matisse.edu.pe

Estándar

EL PODER DE LA NEURODIVERSIDAD – CONSTRUYENDO UN MUNDO INCLUSIVO

Imaginemos Por un momento que nuestra sociedad se ha transformado en una cultura de Flores; digamos, por seguir el argumento, que los psiquiatras de esta sociedad están representados por rosas. Ahora, visualicemos un girasol que va la consulta psiquiátrica.

El psiquiatra (la rosa) prepara todas sus herramientas y, en una media hora, tiene el diagnóstico y le dice (al girasol): ”usted padece de gigantismo; es una dolencia que se puede tratar si se atiende a tiempo, pero por desgracia no hay mucho que hacer en esta fase del desarrollo. Sin embargo, disponemos de algunas estrategias que podrán ayudarlo a afrontar su trastorno”.

El girasol escucha estas sugerencias y abandona la consulta del doctor con su cabeza brillante, amarilla y marrón, pero totalmente cabizbajo.

El siguiente paciente es una aciano, una pequeña y algodonosa flor azul. La rosa psiquiatra le ofrece a la flor unas cuantas pruebas diagnósticas y un examen físico completo; entonces establece su juicio: “Lo lamento, flor de aciano, usted padece de trastorno de crecimiento. Creemos que es genético; sin embargo, no hay que preocuparse porque con el tratamiento apropiado aprenderá a vivir una vida productiva y exitosa en una parcela bien ¿irrigas en algún lugar”.

La flor aciano abandona la consulta del doctor sintiéndose más diminuta que cuando había llegado.

Por último, un tulipán entra en la consulta; el psiquiatra necesita solo cinco minutos para “decidir” cuál es su problema y le dice: “Usted padece TDP, o trastorno de déficit de pétalos; se puede controlar, aunque no curarse, con una fórmula magistral especialmente diseñada. De hecho, mi representante herbicida local me ha dejado algunas muestras médicas gratis por si quiere probarlas”.

Estos escenarios parecen ridículos, pero sirven como metáforas de cómo nuestra cultura trata las diferencias neurológicas entre los seres humanos.

Necesitamos un nuevo campo de neurodiversidad que pudiera concebir la diferencia entre los cerebros y que pudiese apreciar las diferencias que se dan dentro del espectro de las capacidades; las capacidades sociales, atencionales, de aprendizaje entre otras, y considerar las riquezas es estas, ya que no hay un cerebro normal, ni único, ni estándar.

Texto extraído de Alexia Rattazzi.

 

Estándar