Cultivar la Creatividad

Aprender a través del juego es fundamental para desarrollar la amplitud de habilidades necesarias para resolver los problemas del futuro

Construir un futuro en el que el aprendizaje a través del juego permita a los niños convertirse en aprendices creativos. En una era de rápida innovación, donde los niños encontrarán avances inimaginables y navegan entre dilemas impredecibles, la adquisición de conocimiento por sí sola no es suficiente para permitirles sobrevivir y prosperar, tanto en el trabajo como en la vida. Por lo tanto, es esencial que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplitud de habilidades (educación holística).

La creatividad es una de esas habilidades básicas para el desarrollo integral. La creatividad puede ayudar a las personas a participar más en el aprendizaje, fomentando la imaginación y la curiosidad, y asegurando que las personas encuentren el aprendizaje significativo conectando los objetivos de aprendizaje con el mundo que los rodea y las cosas que les interesan. La creatividad también puede tener efectos positivos para las comunidades, sociedades y economías, fomentando mayores esfuerzos para encontrar soluciones creativas para abordar los problemas sociales, económicos y políticos colectivos. Por ejemplo, solo resolvemos el desafío del cambio climático si hay más creatividad en el mundo.

Al mismo tiempo, el Foro Económico Mundial (2016) informó que los empleadores de todo el mundo valoran la creatividad como una de las habilidades más deseables para los empleados, por encima del razonamiento matemático y lógico.

Hay una oportunidad y una necesidad urgente en este momento de inyectar el poder de la creatividad en los sistemas educativos de todo el mundo (como parte de una revolución más amplia de habilidades). Algunos países y sistemas ya están reconociendo los beneficios que el fomento de la creatividad puede brindar a sus ciudadanos, y están trabajando para fomentar, enseñar y desarrollar la creatividad. Todos los niños tienen el potencial de ser creativos, un potencial que se puede cultivar con el tiempo.

En una era de rápida innovación, es fundamental que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplia gama de habilidades. La creatividad es una habilidad esencial para el desarrollo integral, necesaria para prosperar y tener éxito en el trabajo y la vida, y que permite la conexión, exploración y transformación del mundo de maneras nuevas y significativas. La poderosa conexión entre la creatividad y el aprendizaje es a través del juego. La mayoría de las veces, el proceso creativo se infunde con las cinco características del aprendizaje a través del juego: cuando los niños son creativos, se involucran activamente con ideas, interactúan con su entorno social, iteran sobre lo que encuentran y dan sentido a lo que encuentran y crean.

Anuncio publicitario
Estándar

La importancia del dibujo infantil

El dibujo en el niño es libre, es un medio de autoexpresión de emosiones, ansiedades y frustraciones, manifiesta sus ultimas vivencias que ha tenido en el hogar o en la escuela que pueden ser positivas o negativas. El dibujo deja salir el subconciente del niño por eso los psicólogo utilizan los test proyectivos.

Los padres deben dejar que los niños dibujen porque es terapéutico y es un medio de liberación, rasgos de personslidad, dinámicas familiares que ocurren en su entorno, etc.; donde el niño deja salir su subconciente reprimido. Se recomienda mucho con niños hiperactivos y con déficit de aprendizaje.

El dibujo determina el tipo de madurez del niño, para cada edad hay un tipo de grafismo; si un niño de 9 años dibuja como uno de 5, se puede observar que hay un retardo en el proceso cognitivo o inmadures exesiva entonces, hay que hacer una investigación más profunda.

Los niños de 18 meses hacen garabatos grandes porque estan descubriendo el mundo. El niño de 2 años y medio tienes más control de sus garabatos, estos son más definidos, más pequeños, dentro de unos límites pero sigue siendo garabatos.

El niño de 3 y 4 años pasa por el garabato simbólico, la parte motora fina está más definida, la visomotora más coordinada. Aunque el representa monigotes ya le da sentido a su dibujo.

A los 5 años, el niño ya modela mejor su dibujo y a los 6 ya ingresa al realismo, representando la realidad que lo rodea. Para entender el dibujo de los niños es mejor pedirle que nos cuente el significado y el rol que dio a los personajes en su dibujo.

Los terapeutas utilizamos los dibujos en un contexto de terapia familiar para confirmar y descartar rasgos, ya viendo una familia en terapia y un motivo de consulta y los síntomas que te da la familia y los maestros en la escuela; solos, los dibujos no dicen nada.

Por: Mg. Gloria Valdivia Reynoso

Estándar

El dibujo de la figura humana en esquizofrénicos

El dibujo de la figura humana es una técnica proyectiva que debe ser valorada críticamente si se utiliza para explorar la personalidad. Su valor principal reside en detectar trastornos graves.

Los indicadores típicos de esquizofrenia son: fascie inexpresiva, órganos de contacto deformados, ausencia de pupilas, figuras desnudas o semidesnudas, ausencia de rasgos de la cara y deformación de rasgos de la cara.
El uso del dibujo no solo se ha realizado para los estudios de la personalidad sino que también ha sido extendido hacia el área de la Psicopatología, Los pacientes psiquiátricos con frecuencia se pueden expresar más fácilmente por los medios gráficos de comunicación que por los medios verbales. Manifestaciones como ojos que no ven (cuencas vacías), bocas abiertas, risas sarcásticas, puños cerrados, pueden aparecer en el dibujo de personas psicóticas. Además, los sombreados y borraduras son comunes y constituyen una expresión de la atmósfera psicótica. Dibujos bizarros o de la presencia de figuras desnudas con órganos internos visibles como si fueran transparentes, Además que ante la presencia de ojos grandes y miradas fijas se pudiera explorar tendencias paranoides.

Materiales y métodos:

Consigna: “Dibuja una persona”, dibujar una figura humana lo más completa posible, su calificación se realiza teniendo en cuenta los siguientes indicadores: organizados en tres grupos de análisis: 1) Análisis formal o estructural: tema, simetría, tamaño, proporciones, perspectiva, sombreado, tachadura, colocación de la figura en el papel, reforzamiento, 2) Análisis grafológico: tipo y carácter de la línea, 3) Análisis de contenido: Tiene que ver con cada área del cuerpo y la forma en que es dibujada.
Indicadores de esquizofrenia en el dibujo de la figura humana.

  1. Distorsión o cubismo: una parte del cuerpo en una dirección y otra en sentido diferente (no compatible en la vida normal)
  2. Reforzamiento de la línea del límite del cuerpo: Línea del contorno del cuerpo marcada de forma enérgica.
  3. Ausencia de rasgos de la cara: omisión de la nariz, la boca o de uno o ambos ojos.
  4. Deformaciones de rasgos de la cara: distorsión de la nariz, la boca, los ojos y las orejas.
  5. Ausencia de pelos: omisión de cabellos en el área de la cabeza.
  6. Ausencia de pupilas: cuencas de los ojos vacías.
  7. Órganos de contacto omitidos: ausencia de brazos, piernas o ambos.
  8. Órganos de contacto deformados: mal trazado de brazos, piernas o ambos.
  9. Fascie inexpresiva: rostro “sin expresión”.
  10. Transparencia: dejar ver una zona del cuerpo a través de la ropa o de otra parte del cuerpo.
  11. Figura desnuda o semidesnuda: ausencia total o parcial de ropas.
  12. Órganos sexuales: presencia de órganos sexuales en el dibujo.
  13. Pies descalzos: pies descubiertos.
  14. Presencia de dientes: bocas con dientes visibles.

http://www.matisse.edu.pe

#dibujodelafigurahumana

Estándar