Herramientas que son claves para garantizar una mejor calidad de aprendizajes

Proyectos interdisciplinarios: el aprendizaje por proyectos permite a los estudiantes establecer discusiones en torno a un concepto, conociendo y comprendiendo los distintos puntos de vista y estableciendo uno nuevo que los articule a todos. Diseñar experiencias significativas de aprendizaje permite consolidar competencias de acuerdo con la edad de cada estudiante.

Pensamiento de diseño (Design Thinking): el pensamiento de diseño les permite a los alumnos investigar y comprender un contexto, construir pensamiento lateral, hacer comparaciones, analogías y metáforas. Esto los ayudará a entender los patrones de comportamiento del mundo físico y social para idear posibles soluciones y acciones. Además, a través de esta herramienta se promueve la flexibilidad y se amplían las habilidades adaptativas. Si fomentamos este tipo de pensamiento desde temprana edad, los estudiantes tendrán estrategias para pensar de manera diferente y las herramientas para ejecutar ideas innovadoras.

Propuesta innovadora y bilingüe: los profesionales del futuro necesitan habilidades y talentos globales, que les permitan desarrollarse en cualquier ámbito y lugar del mundo. En esta línea, una educación bilingüe y centrada en el aprendizaje contextualizado, busca preparar a los estudiantes para que puedan enfrentar con éxito los desafíos del mundo globalizado mediante el dominio del inglés como idioma global.

Por León Trahtemberg

Anuncio publicitario
Estándar

10 actividades para la construcción neuronal.

En al ámbito sensorial:

“No hay nada en la mente que antes no haya estado en los sentidos”. Imagínate sentado en el Teatro Municipal de su ciudad, y al frente tuyo
la espectacular Orquesta Sinfónica de Moscú. A esta escena, suma el hecho de que tienes los oídos totalmente sordos. O que te encuentres preparando el agua de la tina para que se bañe
un bebé, y sumado a esto, el hecho de que no puedas percibir la temperatura del agua. No necesitamos más ejemplos para demostrar que lo que realmente sabemos fue construido por las más diversas informaciones recibidas a través de nuestros canales sensoriales, que no solo nos permiten tener un conocimiento específico (como la temperatura) sino también nos
permiten sensibilizarnos ante diferentes fenómenos o situaciones de la vida diaria, dando sentido a lo sentido (escuchar y sentir la belleza de una sinfonía).

La información sensorial es absolutamente esencial para el comienzo y desarrollo de las funciones mentales en el niño, porque la actividad cerebral depende esencialmente de los estímulos sensoriales, no sólo al nacer, sino también toda su vida.

En el ámbito neuromotor:

Los ejercicios físicos que estimulan la organización neurológica y la excelencia física de los niños.
Toda la información que recibe el cerebro llega por medio de las vías sensoriales. La información es almacenada por un corto periodo de tiempo en el sistema sensorio-perceptivo, enseguida el cerebro la decodifica y en un lapso de segundos emite la respuesta motora.

Estándar

¿Cómo enseñar y transformar la educación?

Creando experiencias que mejoren el aprendizaje y las capacidades de los estudiantes.

“Debemos priorizar las exigencias del mercado laboral, preparando a los jóvenes con pensamiento analítico, crítico y creativo, a fin de formar líderes mediante el fomento del uso de la tecnología”.

En este sentido LA NUEVA MANERA DE ENSEÑAR DEBE TENER 3 condiciones básicas:

1. Aprendizajes universales; valiosos para cada individuo, independientemente de la procedencia, características, necesidades e intereses.

2. Aprendizajes transversales; útiles para ayudar a la persona a desenvolverse en contextos sociales, académicos, públicos, personales y profesionales.

3. Aprendizajes imperecederos; imprescindibles hoy y en el futuro.

Estándar

Actividades para el desarrollo de la integración sensorial

¿A quien va dirigida la integración sensorial?

Normalmente, un niño con desorden del procesamiento sensorial presentará más de uno de estos signos.

– Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos. Esta hipersensibilidad puede ser manifestada en comportamientos tales como irritabilidad o retirada cuando se le toca, evitar ciertas texturas de ropas o de comidas, distracción o reacciones de miedo al movimiento en actividades ordinarias, como las actividades típicas de los juegos de recreo.

– Hipo reactividad a la estimulación sensorial. En contraste con los niños hipersensibles, un niño hipo reactivo puede buscar experiencias sensoriales intensas, por ejemplo dar vueltas sobre sí mismo o chocar adrede con los objetos. Algunos niños fluctúan entre los dos extremos hiper o hipo reactivos.

– Nivel de actividad inusualmente alto o bajo. El niño pude estar en movimiento constantemente o, puede ser lento en activarse y fatigarse fácilmente. De nuevo, algunos niños pueden fluctuar de un extremo a otro.

– Problemas de coordinación. Los problemas de coordinación se pueden ver en actividades motoras gruesas o finas. Algunos niños pueden tener un equilibrio pobre, mientras que otros tienen gran dificultad en aprender a realizar nuevas tareas que requieren coordinación motora.

– Retraso en el habla, lenguaje, habilidades motoras o rendimientos académicos. Estos signos pueden ser evidentes, ya en preescolar como signos de una integración sensorial deficitaria. En la edad escolar, puede haber problemas en algunas áreas académicas a pesar de una inteligencia dentro de la normalidad.

– Pobre organización del comportamiento. Los niños pueden ser impulsivos o de fácil distracción y mostrar falta de planeamiento al abordar las tareas. Algunos niños tienen dificultad al ajustarse a una nueva situación. Otros pueden reaccionar con frustración, agresividad, huída o rechazo cuando son conscientes del fracaso.

– Pobre autoestima. A veces, un niño que experimenta los problemas que acabamos de mencionar no se siente bastante bien. Un niño listo con estos problemas puede saber que algunas tareas con más difíciles para él que para otros niños, pero puede no saber por qué esto es así. Este niño puede parecer perezoso, aburrido o desmotivado. Algunos niños pronto encuentran maneras de evitar esas tareas que son duras y embarazosas. Cuando esto ocurre se suele considerar al niño como problemático o testarudo. Cuando un problema es difícil o incomprensible, padres e hijos pueden sentirse, ambos, culpables. La tensión familiar, el pobre concepto de sí mismo y, en general, el sentimiento de desesperanza prevalecen.

Estándar

APRENDER A SER EXITOSO

«una persona que crea algo donde antes no había nada.»

  1. Reflexiona sobre la persistencia.
  2. No le temas al fracaso.
  3. Trabaja duro: debes tener el compromiso y el empuje para lograr exitosamente tus metas.
  4. No solo persigas el dinero.
  5. Encuentra al ‘editor’ de tu idea
  6. Sé tu mismo.
  7. Aprende cómo y cuando escuchar

«Algunas veces en el mundo, las personas y las ideas no son las correctas pero debes seguir adelante e intentar de nuevo», «Si pierdes un juego de ajedrez, puedes poner el tablero y jugar de nuevo»

Gloria Valdivia R.
Centro de Arte MATISSE

http://www.matisse.edu.pe

Estándar

EL CASO DE LORENZO

Educación en valores: ¿qué aprendemos de “El cazo de Lorenzo”?

  1. Reflexiona sobre la dificultad de ser diferente
  2. La dificultad de entender al diferente
  3. A que no hay que luchar ni ir en contra de nuestras diferencias.
  4. La impotencia de no poder librarte de algo que no quieres.
  5. Lo mejor del videoes, sin duda, la esperanza que existen personas extraordinarias.
  6. La importancia de la autoestima. 

Envía tus opiniones a:https://forms.gle/bQZuYVmAwJqQusRi6

Estándar

Aprendizaje centrado en Objetos

La gente hace cosas. Desde bolsitas de té hasta telescopios, desde mapas hasta obras maestras, desde iPods hasta altares, personas a lo largo de la historia y de todas las culturas diseñan y fabrican objetos. Los objetos pueden ser prácticos o decorativos, simples o complejos. Se pueden fabricar a mano, fabricados por máquina, en un minuto o de generación en generación. Los objetos son hechos por personas particulares para propósitos particulares, aunque su uso a menudo se extiende más allá de las intenciones originales de sus creadores. Incluso los objetos más simples reflejan los contextos sociales y físicos en los que fueron creados, así como los contextos en los que continúan siendo utilizados y apreciados. Examinar de cerca los objetos cotidianos despierta la curiosidad de los estudiantes y conduce a un pensamiento cada vez más complejo.

¿Por qué enseñar a pensar a través de los objetos?

La razón clave para enseñar el pensamiento a través de los objetos, radica en: los objetos naturalmente invitan al pensamiento de alto nivel y proporcionan un contexto auténtico para cultivarlo. Los objetos concretos también son atractivos y accesibles, especialmente en un entorno grupal. Descubrirá que una vez que los estudiantes comienzan a generar observaciones e ideas sobre un objeto, es difícil hacer que se detengan. Esto se debe a que mirar cuidadosamente algo e intentar discernir sus características es una forma de cognición con un circuito de retroalimentación intrínsecamente gratificante. Cuanto más miras, más ves; cuanto más ves, más interesante se vuelve el objeto. Además, examinar objetos directamente, ya sea visualmente, tácticamente o audiblemente, es algo que la mayoría de los estudiantes pueden hacer. Independientemente de los conocimientos previos, el estilo de aprendizaje o las habilidades, casi todos los estudiantes pueden notar las características de un objeto, hacer preguntas al respecto y generar ideas y conexiones. Las respuestas de los estudiantes pueden diferir, pero estas diferencias contribuyen a la conversación en lugar de restarle valor.

hqdefault

Principios para guiar la discusión centrada en objetos

Aprovechar el poder de los objetos para alentar el pensamiento de los estudiantes requiere un enfoque deliberado pero no necesariamente complicado. Tenga en cuenta dos principios importantes. Comience con las observaciones de los alumnos Siempre comience una investigación centrada en objetos alentando a los estudiantes a mirar de cerca y directamente al objeto y hacer observaciones extensas. Mantenga el objeto en el centro de atención y, a medida que los alumnos comiencen a pensar de manera más expansiva sobre ideas y preguntas relacionadas, aliéntelos a referirse continuamente a sus observaciones como evidencia. Comenzar con las propias observaciones de los alumnos es más que un detalle; Es una buena teoría de aprendizaje. Muchos teóricos del aprendizaje creen que el aprendizaje ocurre mejor cuando las personas construyen nuevos conocimientos al desarrollar activamente sus propias ideas e impresiones. Esta visión constructivista contrasta con la opinión de que el aprendizaje es simplemente una cuestión de absorción de información. El aprendizaje centrado en objetos se alinea bien con un punto de vista constructivista porque los estudiantes pueden experimentar directamente los objetos a través de los sentidos. Hacerlo lleva a los estudiantes a generar sus propias impresiones y, por lo tanto, les proporciona una base para desarrollar nuevos conocimientos. Esto se conecta con la enseñanza del pensamiento porque una de las principales formas en que las personas se basan en sus propias impresiones es pensando en ellas, por ejemplo, sondeándolas y reflexionando sobre ellas, extendiéndolas a propósito y utilizándolas como base para hacer preguntas y construir interpretaciones.

Fomentar el pensamiento expansivo

Ayude a los estudiantes a descubrir la complejidad de un objeto alentándolos a pensar de manera expansiva al respecto. Una vez que los alumnos hayan hecho una serie de observaciones, hágales preguntas o participe en actividades que explícitamente requieran que se basen en esas observaciones de una manera centrada en el pensamiento. Por ejemplo, aliente a los estudiantes a derivar preguntas de sus observaciones y a formar interpretaciones basadas en evidencia y juicios razonados. Explíqueles explícitamente que exploren diferentes puntos de vista y busquen conexiones, grandes ideas y temas generales.

Poner a prueba

La mejor manera de explorar el potencial de enseñar a pensar a través de objetos es simplemente elegir un objeto y probarlo con los estudiantes. Un teléfono celular, una zapatilla para correr, una colcha, una pluma estilográfica: todos estos objetos pueden sorprenderlo con las ventanas que se abren sobre las fuerzas que dan forma a nuestro mundo. Naturalmente, querrás usar un objeto relacionado con un tema o materia que estás enseñando. Pero parte del poder de los objetos es su capacidad para conectarse ampliamente con una variedad sorprendentemente amplia de temas, y aunque esto puede sonar contrario a la buena planificación de la lección, es mejor no hacer una correspondencia estrecha y precisa entre un objeto y el contenido que está enseñando. Descubrir la amplitud temática de un objeto es parte del punto del aprendizaje centrado en el objeto. Una correspondencia uno a uno entre un objeto y un tema curricular específico no necesariamente conduce a una mejor discusión. Tampoco es importante que los estudiantes tengan conocimientos previos sobre el objeto antes de mirarlo, aunque pueden optar por buscar dicha información como resultado de la investigación. De hecho, es mejor resistirse a proporcionar información extensa antes de que los estudiantes hayan tenido la oportunidad de considerar el objeto por sí mismos, porque la información de carga anticipada a menudo impide que las personas hagan sus propias observaciones. Si desea dar una estructura más estructurada a una conversación centrada en objetos, intente usar la rutina de ver, pensar y maravillarse que Ron Ritchhart y David Perkins describen en su artículo en este número de Liderazgo educativo (p. 59). Esta rutina proporciona un marco excelente para una rica discusión sobre un objeto. Se pueden encontrar otros recursos para estructurar la discusión, e ideas para documentar el pensamiento de los estudiantes y hacerlo visible, en los sitios web de Visible Thinking del Proyecto Cero (www.pz.harvard.edu/vt) y Artful Thinking (www.pz.harvard .edu / at) programas. ¿Qué tipo de objetos funcionan mejor? Puede comenzar con casi cualquier objeto hecho por el hombre creado con un propósito en mente.  

Otros objetos, desde instrumentos científicos hasta artículos para el hogar, pueden ser igualmente evocadores. Pinturas, esculturas, fotografías y otras obras de arte son objetos de investigación especialmente ricos. Muchas de las ideas discutidas aquí se originaron con el programa Artful Thinking, que enseña a pensar a través del arte. Hay muchas razones por las cuales los estudiantes deben aprender a pensar hábilmente: para que puedan tomar decisiones reflexivas en la vida, resolver problemas creativamente, y comprender y analizar el conocimiento en y a través de las disciplinas. Para hacer bien alguna de estas cosas, los estudiantes deben ser expertos en pensar las cosas por sí mismos. Los objetos brindan una invitación irresistible: la enseñanza a través de objetos ayuda a los estudiantes a aprender a pensar las cosas descubriendo el poder de pensar en las cosas.

Author’s note: Ivan Gaskell, Laurel Ulrich

www.matisse.edu.pe

 

 

 

Estándar

La verdadera forma de aprender es enseñando.

Neuroeducación, el maestro debe darse cuenta que es el pensamiento crítico, el pensamiento analítico, el pensamiento creativo frente al pensamiento mágico.

Un maestro debe saber qué es la «maduración cerebral» durante el desarrollo nos enseña que tanto los sistemas endorsal, como el anterior el ventral que codifican para la «lectura» maduran en niños en tiempos diferentes en cada niño.

En los periodos críticos el maestro debe ssber que para leer no necesitamos «ventanas plásticas» pero par hablar si.

El cerebro no se desarrolla todo al mismo tiempo. Para diferentes funciones sensoriales, motoras y cognitivas necesitamos diferentes ventanas plásticas y para otras funciones no.

El 23% de niños en los colegios tiene problemas de aprendizaje y un apagón en cuanto al «foco atencional».

Somos seres emocionales y la energia que mueve el mundo es la emoción. La curiosidad y la atención y como se aprende son instrumentos siendo la curiosidad útil para abrir las ventanas de la atención. El foco atencional es muy diferente en un niño, adulto y adolescente por eso es necesario conocer el cerebro para enseñar y para aprender.

«Sólo se puede apreder aquello que se ama, lo que se aprende con refuerzo negativo se olvida muy pronto».

Estándar

6 formas de aumentar su productividad gestionando su energía (no su tiempo)


No se trata de hacer una mejor lista de tareas pendientes o de encontrar espacios en su calendario

Como emprendedor, influyente en las redes sociales y mentor de negocios, respondo diariamente a cientos de DM, correos electrónicos y preguntas de clientes. Poder administrar mi tiempo no es un lujo, es una necesidad para la supervivencia de mi negocio. Aprendí que la organización tiene menos que ver con hacer listas y poner cosas en mi calendario. En cambio, tiene mucho más que ver con la energía.

La energía es una forma de poder. Cuando es alto, sientes que no hay tarea que no puedas abordar. Cuando está bajo, te sientes disperso, quemado y abrumado. Implementar una estrategia de administración de energía en su vida lo ayudará a canalizar más su impulso hacia sus objetivos laborales. Aquí le mostramos cómo concentrarse menos en llenar espacios en su calendario y más en llenarse de energía para hacer más.

  • CIERRA LAZOS EN TU CABEZA
    ¿Hay algo que haya tenido en mente durante semanas, meses o incluso años que no ha completado? Tal vez hay una cita con el médico que nunca llega a programar o un paquete que aún no ha llevado a la oficina de correos. Eso es lo que se llama un «circuito abierto», y silenciosamente drena mucha energía de ti al ocupar espacio en tu subconsciente.

En lugar de perder el esfuerzo haciendo que tu cerebro te recuerde lo que no has hecho, tómate una hora, un día o una semana para cerrar el ciclo y hacer eso. Este año decidí dejar de dejar que la idea de limpiar agotara mi energía. Solo tomé un fin de semana para hacerlo. Tan pronto como me deshice de ese desorden, inmediatamente sentí un mundo entero de creatividad abrirse dentro de mí.

  • MINIMIZAR LA CONMUTACIÓN DE TAREAS
    Se necesita una gran cantidad de energía para pasar de hacer una atractiva presentación de PowerPoint a saltar a los teléfonos con los clientes y luego grabar un video. Para preservar su energía, concéntrese en comenzar un «tipo» de tarea y completar ese tipo de tarea antes de pasar a la siguiente.

Incluso puede organizar su agenda en días de «creador», «entrenador» y «CEO» para mantener contenidos los diferentes tipos de energía. Para mí, organizo mis llamadas de entrenamiento los martes, miércoles y jueves por la tarde y guardo mi trabajo creativo por las mañanas. Si estoy filmando o grabando un podcast, bloquearé el tiempo e incluso iré a un hotel para hacerlo sin distracciones.

  • FUENTE PROPIA DE SU ENERGÍA
    La mayoría de las veces, nos encontramos con energía cuando las cosas «van bien» en nuestras vidas. Es decir, estamos haciendo un buen dinero, nuestra relación es buena y la gente nos felicita por nuestros éxitos. Pero cuando esas cosas no van bien, tendemos a dejar que nuestras circunstancias «roben» nuestro poder y, como resultado, nuestra preciosa energía.

Cuando autoalimentamos nuestra energía, mantenemos nuestro poder bajo nuestro control. Para hacerlo, necesita sacar tiempo para satisfacer sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. La energía de auto abastecimiento puede significar cualquier cosa, desde ir al gimnasio hasta llorar bien.

El mes pasado, tuve la desgracia de organizar un seminario web para el que 3.000 personas se habían registrado, pero solo 100 personas pudieron asistir debido a una falla técnica. Podía sentir la energía drenándose de mí una vez que me di cuenta de que las cosas iban mal, y la audiencia sería pequeña. Para autoabastecer mi energía, atendí mis emociones. Me di cinco minutos sólidos para dar un berrinche masivo y enojado por lo que había sucedido. Luego tomé tres respiraciones profundas, me recordé que este evento no determinaba mi destino, reuní a mi equipo y seguí adelante, lleno de energía.

  • ESTABLECE LÍMITES SALUDABLES
    Cuando decimos «sí» a algo a lo que realmente queremos decir «no», estamos gastando energía en algo que está agotando. Esto provoca una «fuga» de energía en nuestro sistema, y terminamos quedando sin combustible.

Aprender a ofrecer un «no» cortés y respetuoso a cualquier cosa por la que no sentimos un «infierno sí» es una de las formas más saludables de apoyar el manejo de nuestra energía.

  • HAGA UNA DETOX DE MEDIOS SOCIALES
    Cuando contemplamos un hermoso lago, nos sentimos increíblemente tranquilos. ¿Por qué? Porque hay muy poca «entrada de datos» entrando en nuestros cerebros, solo un lago, una montaña y el cielo. Cuando siempre estamos en nuestros teléfonos celulares, nuestras mentes son bombardeadas por muchos más datos de lo que estamos acostumbrados.

La solución: minimizar el tiempo de pantalla o hacer una desintoxicación de redes sociales. Es muy probable que te recuerde que no estás tan ocupado. Simplemente te sientes como si estuvieras, porque tu cerebro está trabajando muy duro, incluso cuando te desplazas sin pensar.

  • DEJA DE PENSAR Y TOMA UNA DECISIÓN
    ¿Debo ir al gimnasio ahora o esta tarde? ¿Debo publicar esto en Instagram hoy o esperar unos días? ¿Debo usar el vestido azul o el rojo? La energía requerida para tomar una decisión es otro lugar donde se pierde energía.

En cambio, cree una rutina y sígala. Haga un programa de entrenamiento, planifique los días que publica y arroje una moneda para ese atuendo. Al eliminar la decisión de si vamos a hacer algo o no, eliminamos las fugas de energía de nuestra vida. Como resultado, podemos lograr mucho más con el tiempo que tenemos.

Fuente: Amanda Bussi

Estándar

Cultivar la Creatividad

Aprender a través del juego es fundamental para desarrollar la amplitud de habilidades necesarias para resolver los problemas del futuro

Construir un futuro en el que el aprendizaje a través del juego permita a los niños convertirse en aprendices creativos. En una era de rápida innovación, donde los niños encontrarán avances inimaginables y navegan entre dilemas impredecibles, la adquisición de conocimiento por sí sola no es suficiente para permitirles sobrevivir y prosperar, tanto en el trabajo como en la vida. Por lo tanto, es esencial que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplitud de habilidades (educación holística).

La creatividad es una de esas habilidades básicas para el desarrollo integral. La creatividad puede ayudar a las personas a participar más en el aprendizaje, fomentando la imaginación y la curiosidad, y asegurando que las personas encuentren el aprendizaje significativo conectando los objetivos de aprendizaje con el mundo que los rodea y las cosas que les interesan. La creatividad también puede tener efectos positivos para las comunidades, sociedades y economías, fomentando mayores esfuerzos para encontrar soluciones creativas para abordar los problemas sociales, económicos y políticos colectivos. Por ejemplo, solo resolvemos el desafío del cambio climático si hay más creatividad en el mundo.

Al mismo tiempo, el Foro Económico Mundial (2016) informó que los empleadores de todo el mundo valoran la creatividad como una de las habilidades más deseables para los empleados, por encima del razonamiento matemático y lógico.

Hay una oportunidad y una necesidad urgente en este momento de inyectar el poder de la creatividad en los sistemas educativos de todo el mundo (como parte de una revolución más amplia de habilidades). Algunos países y sistemas ya están reconociendo los beneficios que el fomento de la creatividad puede brindar a sus ciudadanos, y están trabajando para fomentar, enseñar y desarrollar la creatividad. Todos los niños tienen el potencial de ser creativos, un potencial que se puede cultivar con el tiempo.

En una era de rápida innovación, es fundamental que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplia gama de habilidades. La creatividad es una habilidad esencial para el desarrollo integral, necesaria para prosperar y tener éxito en el trabajo y la vida, y que permite la conexión, exploración y transformación del mundo de maneras nuevas y significativas. La poderosa conexión entre la creatividad y el aprendizaje es a través del juego. La mayoría de las veces, el proceso creativo se infunde con las cinco características del aprendizaje a través del juego: cuando los niños son creativos, se involucran activamente con ideas, interactúan con su entorno social, iteran sobre lo que encuentran y dan sentido a lo que encuentran y crean.

Estándar