Es un concepto que se basa en la interconexión de objetos cotidianos.
Estamos ante una de las mayores revoluciones tecnológicas de nuestra era. Y eso acaba de empezar. Cada vez despierta más nuestra atención y las inversiones en este ámbito son constantes.
Su función es mejorar la vida de las personas.
Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia.
Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la domótica.
Frigoríficos conectados.
Ya han llegado. Tu nevera te avisa de si te falta algún producto básico o si tienes otros a punto de caducar. No sólo eso. También es capaz de hacer el pedido por ti, para que te lo traigan a casa.
Mango Mirror, el espejo inteligente.
Tan sencillo de utilizar como ponerte delante de él. Conectado a diferentes APPs de salud, el espejo es capaz de informarte de tu peso, calidad del sueño, hidratación corporal y más detalles.
Pero también es capaz de facilitarte la previsión meteorológica, el estado del tráfico o tu agenda de la semana.
Ejemplos de Internet de las Cosas cotidianas.
La Travelmate (así se llama) no necesita ser empujada ni que tires de ella. Funciona como un robot y te sigue a todas partes. El control se realiza desde una APP o con comandos de voz. Incorpora luces LED y algún sistema de seguridad, como la apertura por huella táctil.
Wearables para perros
Nuestras mascotas, vigiladas y atendidas.
Existen distintos dispositivos en el mercado que se adaptan a la necesidad que tienes. Por ejemplo, vemos collares que ofrecen información de tu mascota, como la calidad del sueño, su estado físico o su ubicación.
Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con las Smart Cities.
En #TEDxSalonCertusArequipa tuve la oportunidad de escuchar esta innovadora propuesta.
Paris 2050
Un ambicioso proyecto que ya tiene aprobado la capital francesa. Su idea es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y para ello planean reconstruir un barrio del centro de Paris.
Planean una ciudad verde, con edificios bioclimáticos que generan energía positiva (descontaminante) y reciclable.
Libelum, empresa española que ayuda en las ciudades.
Esta empresa lleva mucho tiempo proponiendo ejemplos de Internet de las Cosas útiles para las ciudades.
Nos muestra aplicaciones en las que a los usuarios nos indica dónde hay un hueco libre para aparcar. ¿Te imaginas qué gozada dejar de dar vueltas buscando uno?
También ayuda a los ayuntamientos, por ejemplo, indicando cuándo es momento de regar los jardines o de encender el alumbrado. ¡Un total ahorro de energía!
Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la salud.
Relojes inteligentes.
Apple Watch lidera esta saga de wareables. Gracias a la información de pacientes anónimos recogida en la nube se ha podido recabar una base de datos que ayuda a diagnosticar el Parkinson, controlar el asma, la diabetes y, en general las enfermedades crónicas.
Los relojes recogen información del paciente que llega hasta sus doctores, quienes pueden realizarle la visita de control sin que el paciente se desplace a la clínica.
También circula la información en sentido contrario, siendo el dispositivo quien avisa al paciente de cuándo le toca tomar la medicación o llevar a cabo algún tipo de control.
Aplicaciones al servicio de discapacitados.
La tecnología, en general, redes sociales, grabadoras de audio y vídeo, etc, ayudan a diario a los enfermos limitados a que su vida sea mejor. Por ejemplo:
- TouchChat de iPad: permite la comunicación en pacientes con problemas del habla.
- Apple en modo silla de rueda: posibilita la lectura del ritmo cardiaco a personas con espina bífida.
- Apple en modo leer pantalla: el teléfono dicta lo que aparece escrito, para los que tiene dificultades de visión.
Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la Industria 4.0.
Impresora 3D
Quizá ya hayas oído hablar de estas alucinantes impresiones tridimensionales. Funcionan con un software al que introduces el objeto que deseas imprimir.
Irá reproduciendo, capa a capa, la figura encargada. Además, el material de construcción lo decides tú.
Es especialmente útil para la producción de prototipos, reduciendo notablemente los costes. También se utiliza para replicar piezas de recambio, lo que permite reducir el stock de disponibilidad de una empresa.
Cobots
Los robots colaborativos, cobots, han sido diseñados para trabajar en la Industria 4.0. Se diferencian de los robos tradicionales en que trabajan junto a la persona, como si fuera un compañero más.
Son muy hábiles en tareas de robótica y minimizan los errores, con lo que el coste de producción de las empresas también baja.
Un fiel compañero que no pretende sustituir las funciones de las personas, sino especializarse en tareas concretas.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con logística.
Datalong 16.
Se trata de un pequeño dispositivo que viaja con la mercancía y que permite obtener valores, en tiempo real, sobre la ubicación del envío y la temperatura a la que se encuentra.
Es ideal para productos que requieren mantener la cadena del frío, como medicamentos o alimentos. Además, proporciona esa trazabilidad real tan ansiada en el sector.
Estanterías inteligentes.
En logística, la correcta ubicación de la mercancía es clave para el control de stock. Por eso, estas estanterías avisan de si el peso y las dimensiones del bulto colocado corresponden a lo que esperaba. También alertan de si existe riesgo de caída del bulto o de accidente del operario.
Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la agricultura y la ganadería.
Drones.
Uno de nuestros ejemplos de Internet de las Cosas más conocido llega al campo.
Gracias a los drones los agricultores conocen el estado de sus campos en tiempo real. De esta forma, no necesitan salir físicamente a controlar si necesitan fumigar. En Polonia ya los utilizan para trabajar junto a las abejas en la polinización de las flores.
Sensores para frutas.
Estos elementos son bien prácticos para el agricultor. Le informa del estado de humedad, tamaño de la fruta o si necesita que se le aplique algún fungicida o fertilizante.
Todo este control se realiza desde un Smartphone o Tablet.
Fuente: Sonia Durio Limia