Cultivar la Creatividad

Aprender a través del juego es fundamental para desarrollar la amplitud de habilidades necesarias para resolver los problemas del futuro

Construir un futuro en el que el aprendizaje a través del juego permita a los niños convertirse en aprendices creativos. En una era de rápida innovación, donde los niños encontrarán avances inimaginables y navegan entre dilemas impredecibles, la adquisición de conocimiento por sí sola no es suficiente para permitirles sobrevivir y prosperar, tanto en el trabajo como en la vida. Por lo tanto, es esencial que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplitud de habilidades (educación holística).

La creatividad es una de esas habilidades básicas para el desarrollo integral. La creatividad puede ayudar a las personas a participar más en el aprendizaje, fomentando la imaginación y la curiosidad, y asegurando que las personas encuentren el aprendizaje significativo conectando los objetivos de aprendizaje con el mundo que los rodea y las cosas que les interesan. La creatividad también puede tener efectos positivos para las comunidades, sociedades y economías, fomentando mayores esfuerzos para encontrar soluciones creativas para abordar los problemas sociales, económicos y políticos colectivos. Por ejemplo, solo resolvemos el desafío del cambio climático si hay más creatividad en el mundo.

Al mismo tiempo, el Foro Económico Mundial (2016) informó que los empleadores de todo el mundo valoran la creatividad como una de las habilidades más deseables para los empleados, por encima del razonamiento matemático y lógico.

Hay una oportunidad y una necesidad urgente en este momento de inyectar el poder de la creatividad en los sistemas educativos de todo el mundo (como parte de una revolución más amplia de habilidades). Algunos países y sistemas ya están reconociendo los beneficios que el fomento de la creatividad puede brindar a sus ciudadanos, y están trabajando para fomentar, enseñar y desarrollar la creatividad. Todos los niños tienen el potencial de ser creativos, un potencial que se puede cultivar con el tiempo.

En una era de rápida innovación, es fundamental que los niños reciban apoyo para desarrollar una amplia gama de habilidades. La creatividad es una habilidad esencial para el desarrollo integral, necesaria para prosperar y tener éxito en el trabajo y la vida, y que permite la conexión, exploración y transformación del mundo de maneras nuevas y significativas. La poderosa conexión entre la creatividad y el aprendizaje es a través del juego. La mayoría de las veces, el proceso creativo se infunde con las cinco características del aprendizaje a través del juego: cuando los niños son creativos, se involucran activamente con ideas, interactúan con su entorno social, iteran sobre lo que encuentran y dan sentido a lo que encuentran y crean.

Anuncio publicitario
Estándar

La importancia del dibujo infantil

El dibujo en el niño es libre, es un medio de autoexpresión de emosiones, ansiedades y frustraciones, manifiesta sus ultimas vivencias que ha tenido en el hogar o en la escuela que pueden ser positivas o negativas. El dibujo deja salir el subconciente del niño por eso los psicólogo utilizan los test proyectivos.

Los padres deben dejar que los niños dibujen porque es terapéutico y es un medio de liberación, rasgos de personslidad, dinámicas familiares que ocurren en su entorno, etc.; donde el niño deja salir su subconciente reprimido. Se recomienda mucho con niños hiperactivos y con déficit de aprendizaje.

El dibujo determina el tipo de madurez del niño, para cada edad hay un tipo de grafismo; si un niño de 9 años dibuja como uno de 5, se puede observar que hay un retardo en el proceso cognitivo o inmadures exesiva entonces, hay que hacer una investigación más profunda.

Los niños de 18 meses hacen garabatos grandes porque estan descubriendo el mundo. El niño de 2 años y medio tienes más control de sus garabatos, estos son más definidos, más pequeños, dentro de unos límites pero sigue siendo garabatos.

El niño de 3 y 4 años pasa por el garabato simbólico, la parte motora fina está más definida, la visomotora más coordinada. Aunque el representa monigotes ya le da sentido a su dibujo.

A los 5 años, el niño ya modela mejor su dibujo y a los 6 ya ingresa al realismo, representando la realidad que lo rodea. Para entender el dibujo de los niños es mejor pedirle que nos cuente el significado y el rol que dio a los personajes en su dibujo.

Los terapeutas utilizamos los dibujos en un contexto de terapia familiar para confirmar y descartar rasgos, ya viendo una familia en terapia y un motivo de consulta y los síntomas que te da la familia y los maestros en la escuela; solos, los dibujos no dicen nada.

Por: Mg. Gloria Valdivia Reynoso

Estándar

El dibujo de la figura humana en esquizofrénicos

El dibujo de la figura humana es una técnica proyectiva que debe ser valorada críticamente si se utiliza para explorar la personalidad. Su valor principal reside en detectar trastornos graves.

Los indicadores típicos de esquizofrenia son: fascie inexpresiva, órganos de contacto deformados, ausencia de pupilas, figuras desnudas o semidesnudas, ausencia de rasgos de la cara y deformación de rasgos de la cara.
El uso del dibujo no solo se ha realizado para los estudios de la personalidad sino que también ha sido extendido hacia el área de la Psicopatología, Los pacientes psiquiátricos con frecuencia se pueden expresar más fácilmente por los medios gráficos de comunicación que por los medios verbales. Manifestaciones como ojos que no ven (cuencas vacías), bocas abiertas, risas sarcásticas, puños cerrados, pueden aparecer en el dibujo de personas psicóticas. Además, los sombreados y borraduras son comunes y constituyen una expresión de la atmósfera psicótica. Dibujos bizarros o de la presencia de figuras desnudas con órganos internos visibles como si fueran transparentes, Además que ante la presencia de ojos grandes y miradas fijas se pudiera explorar tendencias paranoides.

Materiales y métodos:

Consigna: “Dibuja una persona”, dibujar una figura humana lo más completa posible, su calificación se realiza teniendo en cuenta los siguientes indicadores: organizados en tres grupos de análisis: 1) Análisis formal o estructural: tema, simetría, tamaño, proporciones, perspectiva, sombreado, tachadura, colocación de la figura en el papel, reforzamiento, 2) Análisis grafológico: tipo y carácter de la línea, 3) Análisis de contenido: Tiene que ver con cada área del cuerpo y la forma en que es dibujada.
Indicadores de esquizofrenia en el dibujo de la figura humana.

  1. Distorsión o cubismo: una parte del cuerpo en una dirección y otra en sentido diferente (no compatible en la vida normal)
  2. Reforzamiento de la línea del límite del cuerpo: Línea del contorno del cuerpo marcada de forma enérgica.
  3. Ausencia de rasgos de la cara: omisión de la nariz, la boca o de uno o ambos ojos.
  4. Deformaciones de rasgos de la cara: distorsión de la nariz, la boca, los ojos y las orejas.
  5. Ausencia de pelos: omisión de cabellos en el área de la cabeza.
  6. Ausencia de pupilas: cuencas de los ojos vacías.
  7. Órganos de contacto omitidos: ausencia de brazos, piernas o ambos.
  8. Órganos de contacto deformados: mal trazado de brazos, piernas o ambos.
  9. Fascie inexpresiva: rostro “sin expresión”.
  10. Transparencia: dejar ver una zona del cuerpo a través de la ropa o de otra parte del cuerpo.
  11. Figura desnuda o semidesnuda: ausencia total o parcial de ropas.
  12. Órganos sexuales: presencia de órganos sexuales en el dibujo.
  13. Pies descalzos: pies descubiertos.
  14. Presencia de dientes: bocas con dientes visibles.

http://www.matisse.edu.pe

#dibujodelafigurahumana

Estándar

Qué es Internet de las Cosas

Es un concepto que se basa en la interconexión de objetos cotidianos.
Estamos ante una de las mayores revoluciones tecnológicas de nuestra era. Y eso acaba de empezar. Cada vez despierta más nuestra atención y las inversiones en este ámbito son constantes.

Su función es mejorar la vida de las personas.

Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la domótica.

Frigoríficos conectados.

Ya han llegado. Tu nevera te avisa de si te falta algún producto básico o si tienes otros a punto de caducar. No sólo eso. También es capaz de hacer el pedido por ti, para que te lo traigan a casa.

Mango Mirror, el espejo inteligente.

Tan sencillo de utilizar como ponerte delante de él. Conectado a diferentes APPs de salud, el espejo es capaz de informarte de tu peso, calidad del sueño, hidratación corporal y más detalles.

Pero también es capaz de facilitarte la previsión meteorológica, el estado del tráfico o tu agenda de la semana.

Ejemplos de Internet de las Cosas cotidianas.

La Travelmate (así se llama) no necesita ser empujada ni que tires de ella. Funciona como un robot y te sigue a todas partes. El control se realiza desde una APP o con comandos de voz. Incorpora luces LED y algún sistema de seguridad, como la apertura por huella táctil.

Wearables para perros

Nuestras mascotas, vigiladas y atendidas.

Existen distintos dispositivos en el mercado que se adaptan a la necesidad que tienes. Por ejemplo, vemos collares que ofrecen información de tu mascota, como la calidad del sueño, su estado físico o su ubicación.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con las Smart Cities.

En #TEDxSalonCertusArequipa tuve la oportunidad de escuchar esta innovadora propuesta.

Paris 2050

Un ambicioso proyecto que ya tiene aprobado la capital francesa. Su idea es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y para ello planean reconstruir un barrio del centro de Paris.

Planean una ciudad verde, con edificios bioclimáticos que generan energía positiva (descontaminante) y reciclable.

Libelum, empresa española que ayuda en las ciudades.

Esta empresa lleva mucho tiempo proponiendo ejemplos de Internet de las Cosas útiles para las ciudades.

Nos muestra aplicaciones en las que a los usuarios nos indica dónde hay un hueco libre para aparcar. ¿Te imaginas qué gozada dejar de dar vueltas buscando uno?

También ayuda a los ayuntamientos, por ejemplo, indicando cuándo es momento de regar los jardines o de encender el alumbrado. ¡Un total ahorro de energía!

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la salud.

Relojes inteligentes.

Apple Watch lidera esta saga de wareables. Gracias a la información de pacientes anónimos recogida en la nube se ha podido recabar una base de datos que ayuda a diagnosticar el Parkinson, controlar el asma, la diabetes y, en general las enfermedades crónicas.

Los relojes recogen información del paciente que llega hasta sus doctores, quienes pueden realizarle la visita de control sin que el paciente se desplace a la clínica.

También circula la información en sentido contrario, siendo el dispositivo quien avisa al paciente de cuándo le toca tomar la medicación o llevar a cabo algún tipo de control.

Aplicaciones al servicio de discapacitados.

La tecnología, en general, redes sociales, grabadoras de audio y vídeo, etc, ayudan a diario a los enfermos limitados a que su vida sea mejor. Por ejemplo:

  • TouchChat de iPad: permite la comunicación en pacientes con problemas del habla.
  • Apple en modo silla de rueda: posibilita la lectura del ritmo cardiaco a personas con espina bífida.
  • Apple en modo leer pantalla: el teléfono dicta lo que aparece escrito, para los que tiene dificultades de visión.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la Industria 4.0.

Impresora 3D

Quizá ya hayas oído hablar de estas alucinantes impresiones tridimensionales. Funcionan con un software al que introduces el objeto que deseas imprimir.

Irá reproduciendo, capa a capa, la figura encargada. Además, el material de construcción lo decides tú.

Es especialmente útil para la producción de prototipos, reduciendo notablemente los costes. También se utiliza para replicar piezas de recambio, lo que permite reducir el stock de disponibilidad de una empresa.

Cobots

Los robots colaborativos, cobots, han sido diseñados para trabajar en la Industria 4.0. Se diferencian de los robos tradicionales en que trabajan junto a la persona, como si fuera un compañero más.

Son muy hábiles en tareas de robótica y minimizan los errores, con lo que el coste de producción de las empresas también baja.

Un fiel compañero que no pretende sustituir las funciones de las personas, sino especializarse en tareas concretas.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con logística.

Datalong 16.

Se trata de un pequeño dispositivo que viaja con la mercancía y que permite obtener valores, en tiempo real, sobre la ubicación del envío y la temperatura a la que se encuentra.

Es ideal para productos que requieren mantener la cadena del frío, como medicamentos o alimentos. Además, proporciona esa trazabilidad real tan ansiada en el sector.

Estanterías inteligentes.

En logística, la correcta ubicación de la mercancía es clave para el control de stock. Por eso, estas estanterías avisan de si el peso y las dimensiones del bulto colocado corresponden a lo que esperaba. También alertan de si existe riesgo de caída del bulto o de accidente del operario.

Ejemplos de Internet de las Cosas relacionados con la agricultura y la ganadería.

Drones.

Uno de nuestros ejemplos de Internet de las Cosas más conocido llega al campo.

Gracias a los drones los agricultores conocen el estado de sus campos en tiempo real. De esta forma, no necesitan salir físicamente a controlar si necesitan fumigar. En Polonia ya los utilizan para trabajar junto a las abejas en la polinización de las flores.

Sensores para frutas.

Estos elementos son bien prácticos para el agricultor. Le informa del estado de humedad, tamaño de la fruta o si necesita que se le aplique algún fungicida o fertilizante.

Todo este control se realiza desde un Smartphone o Tablet.

Fuente: Sonia Durio Limia

Estándar

¿Cómo intervenir conductas disruptivas en el aula?

Manejo de conductas disruptivas 2

La tecnología evoluciona rápido, con ello crece el mundo de las apps y se van generando cambios, Su uso ha permitido la aparición de un nuevo enfoque de aprendizaje a través de Internet, conocido como el m-learnig . Ya existe el PROFESOR EINSTEIN, el primer robot que revoluciona la educación mundial, enseñando a los estudiantes de una manera mucho más divertida, didáctica y eficaz que la de los maestros convencionales. La mayor ventaja de cualquier asistente virtual es que puede ayudar a los estudiantes a resolver problemas desde varios ángulos. «Si no entendemos una explicación de una forma, el robot nos la entrega de otras, hasta que la entendamos».

LOS MAESTROS DEJARÁN DE IMPARTIR CONOCIMIENTOS, los docentes TENDRÁN QUE REINVENTARSE serán motivadores, consejeros y terapeutas personales. Todavía enseñarán algunas cosas pero serán “HABILIDADES BLANDAS”, COMO LA CURIOSIDAD INTELECTUAL, LA INICIATIVA PERSONAL, LA FLEXIBILIDAD MENTAL, EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA CONDUCTA ÉTICA.

La realidad virtual revolucionará la enseñanza.

La tendencia del futuro serán las “Clases al revés”

  1. HABRÁ CINCO TIPOS DE PROFESORES UNIVERSITARIOS.

Las máquinas inteligentes serán insuperables para impartir la educación informativa, gracias a su paciencia infinita, su tiempo ilimitado y su capacidad para contestar cualquier pregunta en forma personalizada según la necesidad de cada estudiante, PERO HARÁN FALTA DOCENTES HUMANOS PARA GUIAR, MOTIVAR Y FORMAR ÉTICAMENTE A LOS ESTUDIANTES.

  1. SOBREVIVIR EN EL AULA

Falta de motivación, uso de celulares, apatía, ausencias, distracción… profesores al borde del bornuot… Porque cada día es más difícil enseñar en el aula y también aprender. Encima ganamos poco. Ya no sabemos que hacer para llamar la atención de nuestros alumnos. Mientras esperamos que los sociólogos, psicólogos vengan a darnos herramientas, HAY COSAS QUE SE PUEDEN HACER YA.

¿QUÉ ES APRENDER?

Frases como: Mamá, no es que tenga déficit de atención, ¡Es que no me interesa!
… Mientras estás muy entusiasmada dando clases…un alumno te pregunta ¿eso entra en el exámen?…
APRENDER TIENE una importancia enorme cuando se en que lo voy a USAR y PRONTO. CUANDO APRENDEMOS, guardamos en la MEMORIA – CEREBRO.

«ENSEÑAR SIN CONOCER EL CEREBRO ES EMPEZAR A FRACASAR».

Ese CEREBRO puede tener 2 estados o DUERME o está DESPIERTO. Hay que dormir bien para aprender. Cuando un alumno está atento en el aula hay 2 posibilidades está atento a lo que ocurre o está en introspección. Si lo que enseña el maestro carece de relevancia el alumno está sentado en la SILLA… MOLESTA, MIRA EL CELULAR, siente olores, sonidos, etc. su cerebro se va.

Estas son las CLAVES ASOCIADAS CON LA NEUROCIENCIA para NO fracasar en el aula.

  1. LLAMAR LA ATENCIÓN INCONSCIENTE: todo docente debe cambiar el tono de voz, un buen docente debe ser como un chico cuando explica, mi cara debe mostrar que a mi me gusta, moverse todo el tiempo, cuando me muevo atrapo la mirada, todo docente debe acercarse al alumno ir hacia el fondo del aula, DEJARLOS MOVERSE.
  2. GENERAR CURIOSIDAD: Es la labor básica de un maestro Un buen maestro debe apoyar a generar estímulos novedosos y diversos para suscitar el mayor nivel de curiosidad, debe buscar siempre las preguntas del aprendiz (trabajar con la agenda mental del que aprende y no del que enseña), incitar que busque y cuente nuevas experiencias y cuestionar la visión clásica y ortodoxa de una realidad cambiando las preguntas. Educar es acompañar a otros en el proceso de aprender.
  3. APRENDIZAJE ACTIVO:El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes en el material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de problemas, tareas de escritura, discusión en grupo, actividades de reflexión, y cualquier otra tarea que promueve el pensamiento crítico sobre el tema.

    El aprendizaje activo requiere que los estudiantes hagan algo que desarrolla sus habilidades , en lugar de aprendizaje pasivo donde la información se transmite únicamente a los estudiantes.

Manejo de conductas disruptivas

Millones de neuronas captan el estímulo del ambiente, estímulos que vienen de afuera y de adentro, (tengo ganas de ir al baño, me duelen los zapatos y que hace el cerebro PROCESA, eso que miro me gusta, lo entiendo no lo entiendo. RESPUESTA CORPORAL MOTORA, si me gusta, levanto la mano, tomo nota.

Para que la atención sea plena deben estar los 3, cuando más participo mas quiero mas proceso y más entiendo.

ABRIR MEMORIAS EMOCIONALES, cuando el cerebro entiende PROCESA. PARTICIPA, QUIEREN MÁS.

“Un buen docente debe enseñar con la boca cerrada”

*Taller realizado para docentes de CERTUS – AREQUIPA

Estándar

ACTIVIDAD PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

z1JcOhOw_400x400

¿Cuál es el objetivo del test de los 5 minutos?

El objetivo del Test de los 5 minutos no es otro que trabajar la lectura atenta de textos, pero aportando una valor de carácter lúdico a la actividad. Por tanto, este test no tiene otro valor que incitar a la reflexión acerca de nuestra capacidad de atención y de comprobar que, cuando nos dan muchas órdenes o instrucciones a la vez, el éxito de la tarea o actividad a realizar no suele acabar de manera satisfactoria. Test-de-los-5-minutos

visita: http://www.matisse.edu.pe

Estándar

JUGAR CON EL DIBUJO Y LA CREATIVIDAD

4-thescienceof

«Ser diferente es ser creativo» , muchas veces tenemos miedo a ser diferentes y seguimos a la masa. Por miedo. El mismo miedo que nos frena para ser nosotros mismos. El mismo miedo que no nos ayuda a ser felices. Entonces podemos llegar a la conclusión de que para ser felices tenemos que ser creativos. Tener una tarea que nos ocupe y nos llene cuando todo va mal es un buen salvavidas. Tener una mente abierta los cambios, a ser diferente, a no tener en cuenta los juicios de los demás ayuda mucho a ser feliz.

Dibujar o crear, está infravalorado. Creemos que sólo unos pocos pueden hacerlo, por lo que descartamos si quiera intentarlo, o si lo hacemos, le quitamos valor porque no le encontramos un sentido. Y es algo muy útil. Tanto como hacer terapia. Conocerte mejor y eliminar bloqueos que te impiden crecer experimentando técnicas de dibujo para despertar la creatividad.

Existe la idea de que el lado derecho de nuestro cerebro es el encargado de llevar a cabo actividades creativas, de que es ahí donde se realizan los procesos de pensamiento divergentes, creando soluciones que nunca has aplicado o conectando ideas para buscar nuevos caminos; mientras que el izquierdo es más racional, es el que lleva a cabo los procesos de pensamiento convergentes y busca soluciones conocidas para resolver cualquier problema.

La creatividad es esencial para abrir nuevos códigos de comunicación y juega un papel esencial en la resolución de problemas, pero hay que entrenarla.

En este espacio les dejamos 3 originales técnicas para dibujar, planteando diferentes retos y desafíos para tu cerebro que te ayudarán entrenar la musculatura de la creatividad.

  1. «Retrato sin levantar el lápiz», Frente a un espejo; dibuja el retrato sin levantar el lápiz del papel; puedes añadirle dificultad intentando dibujar sin cruzar nunca la línea. Usa tu imaginación para superar la restricción. Este ejercicio te ayudará a estructurar el dibujo en tu cabeza, anticipando lo que vas a dibujar.
  2. «Retrato sin mirar»; con una venda en los ojos. es sumamente difícil al no tener la ubicación clara, pero será todo un éxito si consigues hacer algo sin salirte del papel. Con este ejercicio entrenarás a tu ojo a seguir el contorno de lo que ve, mientras tu mano traza.
  3. «Retrato al revés», para este ejercicio utilizarás las capacidades del hemisferio derecho del cerebro, dibujando el retrato al revés. De esta manera puedes realizar una representación figurativa con la abstracción del significado de la imagen.

Talleres de Arte «Matisse». http://www.matisse.edu.pe

Estándar

¿CÓMO ACTÚA UN PROFESOR INNOVADOR Y CREATIVO?

Dado que la creatividad y la innovación no sólo es una capacidad sino también una
habilidad y actitud ante las personas y los hechos, el profesor creativo posee unas
características en las tres dimensiones presentes en educación: ser, saber y hacer. Dicho
con otras palabras, actitudes flexibles, dominio de los contenidos y su adaptación a los
destinatarios, habilidad didáctica. He aquí unas pinceladas de su actuación docente.
a) El profesor innovador y creativo posee una disposición flexible hacia las personas, las
decisiones y los acontecimientos; no sólo tolera los cambios sino que está abierto a ellos
más que otras personas; está receptivo a ideas y sugerencias de los otros, ya sean
superiores, compañeros o inferiores; valora el hecho diferencial; se adapta fácilmente a
lo nuevo sin ofrecer excesivas resistencias; se implica en proyectos de innovación.
b) Por lo que respecta a su capacidad o conocimiento, la percepción rica en matices de
cuanto le rodea. No se queda con la idea general sino que relaciona fácilmente un hecho
con otro y unas ideas con otras. En esta misma línea cabe destacar su facilidad para
integrar y evocar experiencias. Conoce y aplica diversas técnicas orientadas a la
ideación y la creatividad de sus alumnos, no contentandose con que éstos repitan lo que
han oído o estudiado.
c) Entre las habilidades podemos referirnos a actuaciones como: inducir a los sujetos
para que se sensibilicen a los problemas; promover el aprendizaje por descubrimiento; crear un clima de seguridad y fácil comunicación entre las personas; incitar al sobre aprendizaje y autodisciplina; diferir el juicio crítico cuando se están exponiendo ideas; estimular los procesos divergentes; formular e incitar a las preguntas divergentes;aplicar técnicas creativas. Estas actitudes son claves para generar climas de autoaprendizaje y de implicación espontánea y colaborativa.
Su actuación en tanto que profesional innovador y creativo de la enseñanza, la
resumiriamos en su habilidad para entusiasmar e inducir a los estudiantes hacia el
autoaprendizaje, hacerles tan atractivo y sorprendente el contenido que sean capaces de
emplear en aprender más tiempo del habitual sin que ello les incomode. Al contrario,
disfrutan aprendiendo porque hacen aportaciones personales, porque crean o recrean los aprendizajes, porque existe un reconocimiento externo y una satisfacción interna. Bajo estas consideraciones, la creatividad docente radica en dejar huella, dejar impronta, de modo que pasado el tiempo aún se recuerda a aquellos maestros o profesores que nos
trasmitieron algo más que información. Nos dejaron ese mensaje humano, clima,
espíritu, impacto, que con el tiempo quedó en nosotros como huella modélica permanente. Art. Saturnino de la Torre y Verónica Violant

«Una idea divertida puede marcar la diferencia»

gamificacion 2

 

Estándar

Estrategias para el manejo docente de la comunicación con los alumnos con TDAH

Los alumnos con TDAH tienen un bajo nivel de funcionamiento ejecutivo y un perfil de «#aprendizaje lento» al presentar dificultades para seguir un ritmo normal en el aula y manifestando problemas de memoria, menor capacidad de expresión y de comprensión para los ESTÍMULOS VERBALES,  así como conflictos para evocar y recuperar la información aprendida, «oyen pero no escuchan».

Los docentes en el aula deberán comprender las dificultades de comunicación que tienen los alumnos como consecuencia de tener TDAH y ser sensibles al problema.

fb_img_1460739917642.jpg

Para que los alumnos aprendan a escuchar es necesario impulsar los siguientes estrategias:

  • Antes de brindar cualquier instrucción solicitar a todo el grupo que mire al docente a los ojos, para que así asegurarse que todos estén poniendo atención.
  • Dar instrucciones precisas, cortas, en oraciones que indiquen por pasos lo que se debe hacer, marcándolos: Paso número 1, Paso número 2, Paso número 3. No brindar más de tres instrucciones. Una vez dada la instrucción entonces verificar que el alumno que tiene TDAH la haya ejecutado y no se haya distraido.
  • Garantizar que cuando el docente brinda instrucciones éstas se repitan constantemente, se escriban en el pizarrón y además diciéndoselas a los alumnos con TDAH de manera directa.
  • Establecer programas de economía de fichas cuando los problemas de escucha impidan realmente la comunicación con los demás para promover la autorregulación de manera externa.
  • Hacer ejercicios o actividades que mejoren la escucha de los estudiantes como el juego del teléfono descompuesto, hacer telegramas como instrucciones para que los compañeros lo hagan Por ejemplo: redacta oraciones breves que den una orden para que una vez que se lean, el compañero las ejecute. «Baila con los brazos arriba»… orden que deberá hacer el que o leas.
  • Promover que los compañero de clase comprendan que es necesario repetir las instrucciones o bien lo que quieran decirle a su compañero.
  • Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.
  • Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.

Para que los alumnos con TDAH aprendan a comunicarse con los demás deben aprender a:

  • Tratar de pensar en lo que van a decir antes de hacerlo.
  • Identificar el orden en el que deben decir las cosas: qué pasó primero, qué pasó después, o bien qué quieren primero y qué quieren después.
  • Estructurar narraciones, anécdotas, cuentos, historias para que las cuenten en clase, siempre haciendo hincapié en lo que les cuesta más trabajo: organizar lo que dirán decirlo en una secuencia lógica y de acuerdo con los contextos que enfrentan.
  • Desarrollar las habilidades pragmáticas, es decir, cómo se usa el lenguaje de manera diferenciada de acuerdo con el tipo de contexto en el que se encuentra el sujeto: en el salón, en actos cívicos, en el relajo, en el juego, en los problemas y dificultades. Para esto los programas de economía de fichas son muy importantes.

Nuestro servicio de Arte Terapia para problemas de aprendizaje http://www.matisse.edu.pe

Estándar

EL PODER DE LA NEURODIVERSIDAD – CONSTRUYENDO UN MUNDO INCLUSIVO

Imaginemos Por un momento que nuestra sociedad se ha transformado en una cultura de Flores; digamos, por seguir el argumento, que los psiquiatras de esta sociedad están representados por rosas. Ahora, visualicemos un girasol que va la consulta psiquiátrica.

El psiquiatra (la rosa) prepara todas sus herramientas y, en una media hora, tiene el diagnóstico y le dice (al girasol): ”usted padece de gigantismo; es una dolencia que se puede tratar si se atiende a tiempo, pero por desgracia no hay mucho que hacer en esta fase del desarrollo. Sin embargo, disponemos de algunas estrategias que podrán ayudarlo a afrontar su trastorno”.

El girasol escucha estas sugerencias y abandona la consulta del doctor con su cabeza brillante, amarilla y marrón, pero totalmente cabizbajo.

El siguiente paciente es una aciano, una pequeña y algodonosa flor azul. La rosa psiquiatra le ofrece a la flor unas cuantas pruebas diagnósticas y un examen físico completo; entonces establece su juicio: “Lo lamento, flor de aciano, usted padece de trastorno de crecimiento. Creemos que es genético; sin embargo, no hay que preocuparse porque con el tratamiento apropiado aprenderá a vivir una vida productiva y exitosa en una parcela bien ¿irrigas en algún lugar”.

La flor aciano abandona la consulta del doctor sintiéndose más diminuta que cuando había llegado.

Por último, un tulipán entra en la consulta; el psiquiatra necesita solo cinco minutos para “decidir” cuál es su problema y le dice: “Usted padece TDP, o trastorno de déficit de pétalos; se puede controlar, aunque no curarse, con una fórmula magistral especialmente diseñada. De hecho, mi representante herbicida local me ha dejado algunas muestras médicas gratis por si quiere probarlas”.

Estos escenarios parecen ridículos, pero sirven como metáforas de cómo nuestra cultura trata las diferencias neurológicas entre los seres humanos.

Necesitamos un nuevo campo de neurodiversidad que pudiera concebir la diferencia entre los cerebros y que pudiese apreciar las diferencias que se dan dentro del espectro de las capacidades; las capacidades sociales, atencionales, de aprendizaje entre otras, y considerar las riquezas es estas, ya que no hay un cerebro normal, ni único, ni estándar.

Texto extraído de Alexia Rattazzi.

 

Estándar